lunes, 30 de enero de 2017

LOS "VIEJOS" ROCKEROS TRIUNFAN


                                                  Ejemplos de excelencia y superación


Hace dos décadas todavía se consideraba que los deportistas que cumplían 30 años eran viejos. En algunos deportes, como la gimnasia o la natación, incluso mucho antes. Los deportistas de élite se retiraban o pasaban a un segundo plano pronto, y eran sustituidos por otros más jóvenes. Esto justificaba la especialización temprana, nido de algunos grandes campeones y tumba anticipada de muchos otros que podrían haber llegado, incluso más lejos que los anteriores, si en lugar de acelerar su madurez deportiva forzando la máquina, se hubiera respetado el curso que aconsejaban sus condiciones físicas y, sobre todo, psicológicas.
 
En la actualidad, cada vez tenemos más ejemplos de carreras deportivas longevas y ausencia de jóvenes que sustituyan a los que están arriba. El panorama ha cambiado, aunque lamentablemente, en algunos deportes se sigue apostando por la especialización temprana que masacra a tantos potenciales talentos. En los Juegos Olímpicos de Rio hemos disfrutado de algunos veteranos exitosos. Uno de ellos, Ruth Beitia, la saltadora de altura española que regresó a la alta competición tras haberse retirado después de Londres, 2012, y ganó la medalla de oro con 37 años. Y qué decir de Michael Phelps, ganador de cinco medallas de oro y una de plata con 31 años, en un deporte, la natación, donde antaño se creía que los nadadores eran viejos cuando cumplían los 20. Lógicamente, también ha habido campeones jóvenes, pero ahí han estado esos y otros admirables ejemplos de veteranos exitosos. 
 
Hace dos semanas, tuvo lugar la presentación con su nuevo equipo de Alberto Contador, uno de los únicos seis ciclistas que han ganado las tres grandes vueltas en la historia de este deporte. Con 32 años volvió a ganar el Giro de Italia, y ahora, con 34, su objetivo es añadir a su palmarés otro Tour de Francia. Palabras mayores; pero el objetivo, aunque difícil, parece posible. Contador sigue siendo uno de los mejores del mundo y, de momento, no hay ningún ciclista español que le supere. El único que se le acerca es Alejandro Valverde, quien con 36 años también se mantiene entre los mejores. ¿Dónde están los siguientes?
 
El ejemplo más reciente lo hemos tenido en el Open de Australia de tenis que acaba de terminar. Las finales femenina y masculina han sido disputadas por cuatro jugadores de más de 30 años. Venus Williams (36), Serena Williams (35),  Rafa Nadal (30) y Roger Federer (35), y en la final de dobles masculino estuvieron los gemelos Brian (38). ¿Y los jóvenes?
 
Estos y otros ejemplos invitan a pensar, por un lado, qué hacen estos campeones "viejos” para mantenerse a tan alto nivel, y por otro, cómo es que no salen deportistas más jóvenes que les arrebaten ese liderato. 
 
Respecto a la primera cuestión, una explicación es que las ciencias del deporte avanzan, y eso supone mejores métodos de entrenamiento y recuperación, mejor material, mejor alimentación, mejores cuidados adicionales, etc., lo que repercute favorablemente en el rendimiento físico. Además está la
motivación. Por un lado, los incentivos económicos; ya que la continuidad conlleva ingresos muy importantes que benefician no sólo al deportista, sino también a quienes lo acompañan. Por otro, los incentivos emocionales; pues el deporte es una fuente de desafíos, satisfacciones y éxitos que enganchan mucho, y es difícil renunciar a eso.
 
También tiene un peso significativo el mayor grado de madurez de los deportistas. Ahora ven el deporte de una forma más tranquila y más objetiva. Son más conscientes de sus limitaciones, sus fortalezas actuales (que en ocasiones no coinciden con las de antes) y el camino que deben seguir para tener la opción de ganar. Siguen teniendo la energía que aporta la ambición de ganar, pues de otra forma no estarían ahí, pero ya no es una obligación, o no tanto como antes, y por tanto, perder ya no es la amenaza que suponía antaño, lo que favorece que disfruten más y sufran menos con su actividad. Todo esto les da una gran ventaja mental respecto a deportistas más jóvenes que todavía tienen que hacerse o consolidar un hueco en lo más alto.
 
Asimismo, influye su estrategia. En muchos casos compiten menos que antes, tienen más periodos de descanso y aprovechan las pausas para fortalecer aspectos concretos de su preparación física, mejorar algo en lo técnico y, sobre todo, cargar las pilas. Federer ha ganado el Open de Australia con 35 años, saliendo como cabeza de serie 17! Al competir poco, el ranking empeora, y no sé si alguna vez ha habido un campeón de un Grand Slam que iniciara el torneo desde una posición así, enfrentándose a los mejores desde los dieciseisavos de final, pero eso ha estado compensado, más que con creces, por el aprovechamiento que el jugador ha hecho de este tiempo de ausencia, ya que le ha servido para realizar un trabajo especial que de estar jugando casi todas las semanas, no habría podido llevar a cabo; también, seguramente, para tener más “hambre”, llegar más fresco mentalmente y jugar con esa fortaleza física y psicológica que ha demostrado. Antes, yendo abajo en el quinto set, jamás habría ganado a un portento de la fortaleza psicológica como es Nadal (salvo lesión de este), pero en el decisivo set de esta gran final, fue él quien demostró estar más fuerte que un rival que también lo estuvo.
 
El caso de Nadal, aun habiendo perdido la final, es similar. Apartado de las competiciones debido a las lesiones, parece haber aprovechado bien ese tiempo para volver ahora con nuevos bríos, tal y como ha demostrado en Australia. Con 30 años quizá no llegue al nivel que tuvo antaño, que fue altísimo, pero vuelve a estar entre los mejores. Las lesiones pueden ser una gran oportunidad para descansar y fortalecer aspectos físicos, técnicos y psicológicos que ayuden a regresar incluso mejor de lo que se estaba antes. Hay muchos ejemplos en diferentes deportes que así lo demuestran. Por eso es inteligente aprovechar una oportunidad así, de la que carecen los que no se lesionan, salvo los veteranos que se dan cuenta y pueden permitírselo. Muchos campeones longevos lo son cuando regresan tras haber abandonado o  haberse tomado un descanso para cargar las baterías y mejorar en algo. ¿Por qué no lo hacen otros deportistas más jóvenes y sin necesidad de lesionarse?
 
En cuanto a los jóvenes, existen varios motivos que podrían explicar la falta de talentos al más alto nivel en determinados deportes. Uno es que al retirarse más tarde los que están arriba, es más difícil hacerse con un hueco entre los mejores, y eso elimina a algunos candidatos, bien por falta de recursos económicos para continuar (los recursos que no llegan por falta de suficiente éxito), bien por desánimo. Además, para llegar a lo más alto hay que entrenar muy duro y, sobre todo, ser muy fuerte mentalmente para involucrarse al máximo, renunciar a una vida más cómoda, enfrentarse a retos difíciles, manejar la presión que conlleva tener que ganar y responder a lo que los demás y el propio deportista esperan, superar múltiples adversidades, tolerar la frustración que suponen las derrotas y los contratiempos, mantener la ambición aunque las cosas vayan mal, no conformarse con metas menores, no acomodarse con los éxitos, tener paciencia, etc. En el primer mundo, las generaciones más jóvenes disfrutan de condiciones de vida y alternativas al deporte que dificultan el sobreesfuerzo físico y mental que es necesario para triunfar. No es una barrera definitiva, y de hecho hay grandes campeones que han disfrutado de un entorno cómodo, pero en bastantes casos, junto a otros factores, esto también influye.
 
El conformismo y el acomodamiento no son sólo un problema de algunos deportistas, sino también de entrenadores e instituciones. Por ejemplo, no hay muchos entrenadores dispuestos a intentar sacar adelante a un gran campeón con las implicaciones de dedicación y renuncia que eso conlleva, sobre todo cuando las contraprestaciones económicas a corto plazo no lo compensan. Es más cómodo, por ejemplo, trabajar en una escuela de tenis con chicos que entrenan un par de días a la semana, o limitarse simplemente a cumplir con quienes en principio pretenden llegar arriba pero tarde o temprano tiran la toalla, que implicarse al máximo con lo que eso supone. También están los entrenadores que exprimen a los deportistas jóvenes para obtener éxitos tempranos y satisfacer su ego y sus ambiciones cortoplacistas. Muchos de estos chicos se lesionan o se queman y salen frustrados. Lo fácil es masacrarlos y ver si así, además de ganar ahora, alguno que sobreviva sale. Lo difícil es elaborar un plan razonable en lo físico, lo técnico y lo psicológico que permita al deportista avanzar de verdad y tener la posibilidad de desarrollar al máximo su talento. En la sociedad actual se fomenta la búsqueda del éxito fácil y rápido. En el deporte, salvo casos muy excepcionales, es difícil alcanzar y mantener el éxito por ese camino.
 
La buena noticia de todo esto es que seguimos disfrutando de los "viejos" rockeros del deporte: de la belleza y emoción de sus extraordinarias actuaciones, de sus grandes gestas que ponen la piel de gallina y, sobre todo, de su encomiable ejemplo de superación.
 
 
Chema Buceta
29-1-2017
 
@chemabuceta

domingo, 29 de enero de 2017

LOS "VIEJOS" ROCKEROS TRIUNFAN

                                                Ejemplos de excelencia y fortaleza mental


Hace dos décadas todavía se consideraba que los deportistas que cumplían 30 años eran viejos. En algunos deportes, como la gimnasia o la natación, incluso mucho antes. Los deportistas de élite se retiraban o pasaban a un segundo plano pronto, y eran sustituidos por otros más jóvenes. Esto justificaba la especialización temprana, nido de algunos grandes campeones y tumba anticipada de muchos otros que podrían haber llegado, incluso más lejos que los anteriores, si en lugar de acelerar su madurez deportiva forzando la máquina, se hubiera respetado el curso que aconsejaban sus condiciones físicas y, sobre todo, psicológicas.

En la actualidad, cada vez tenemos más ejemplos de carreras deportivas longevas y ausencia de jóvenes que sustituyan a los que están arriba. El panorama ha cambiado (aunque lamentablemente, en algunos deportes se sigue apostando por la especialización temprana que masacra a tantos potenciales talentos). En los Juegos Olímpicos de Rio hemos disfrutado de algunos veteranos exitosos. Uno de ellos, Ruth Beitia, la saltadora de altura española que regresó a la alta competición tras haberse retirado después de Londres, 2012, y ganó la medalla de oro con 37 años. Y qué decir de Michael Phelps, ganador de cinco medallas de oro y una de plata con 31 años, en un deporte, la natación, donde antaño se creía que los nadadores eran viejos cuando cumplían los 20. Lógicamente, también ha habido campeones jóvenes, pero ahí han estado esos y otros admirables ejemplos de veteranos exitosos. 

Hace dos semanas, tuvo lugar la presentación con su nuevo equipo de Alberto Contador, uno de los únicos seis ciclistas que han ganado las tres grandes vueltas en la historia de este deporte. Con 32 años volvió a ganar el Giro de Italia, y ahora, con 34, su objetivo es añadir a su palmarés otro Tour de Francia. Palabras mayores; pero el objetivo, aunque difícil, parece posible. Contador sigue siendo uno de los mejores del mundo y, de momento, no hay ningún ciclista español que le supere. El único que se le acerca es Alejandro Valverde, quien con 36 años también se mantiene entre los mejores. ¿Dónde están los siguientes?

El ejemplo más reciente lo hemos tenido en el Open de Australia de tenis que acaba de terminar. Las finales femenina y masculina han sido disputadas por cuatro jugadores de más de 30 años. Venus Williams (36), Serena Williams (35),  Rafa Nadal (30) y Roger Federer (35), y en la final de dobles masculino estuvieron los gemelos Brian (38). ¿Y los jóvenes?

Estos y otros ejemplos invitan a pensar, por un lado, qué hacen estos campeones "viejos” para mantenerse a tan alto nivel, y por otro, cómo es que no salen deportistas más jóvenes que les arrebaten ese liderato. Respecto a la primera cuestión, una explicación es que las ciencias del deporte avanzan, y eso supone mejores métodos de entrenamiento y recuperación, mejor material, mejor alimentación, mejores cuidados adicionales, etc., lo que repercute favorablemente en el rendimiento físico. 

Además, está la motivación. Por un lado, los incentivos económicos; ya que la continuidad conlleva ingresos muy importantes que benefician no sólo al deportista, sino también a quienes lo acompañan. Por otro, los incentivos emocionales; pues el deporte es una fuente de desafíos, satisfacciones y éxitos que enganchan mucho, y es difícil renunciar a eso.

También tiene un peso significativo el mayor grado de madurez de los deportistas. Ahora ven el deporte de una forma más tranquila y más objetiva. Son más conscientes de sus limitaciones, sus fortalezas actuales (que en ocasiones no coinciden con las de antes) y el camino que deben seguir para tener la opción de ganar. Siguen teniendo la energía que aporta la ambición de ganar, pues de otra forma no estarían ahí, pero ganar yo es una obligación, o no tanto como antes, y por tanto, perder ya no es la amenaza que suponía antaño. Eso favorece que disfruten más que sufran con su actividad. Todo esto les da una gran ventaja mental respecto a deportistas más jóvenes que todavía tienen que hacerse o consolidar un hueco en lo más alto.

Asimismo, influye su estrategia. En muchos casos compiten menos que antes, tienen más periodos de descanso y aprovechan las pausas para fortalecer aspectos concretos de su preparación física, mejorar algo en lo técnico y, sobre todo, cargar las pilas. Federer ha ganado el Open de Australia con 35 años, saliendo como cabeza de serie 17! Al competir poco, el ranking empeora, y no sé si alguna vez ha habido un campeón de un Grand Slam que iniciara el torneo desde una posición así, enfrentándose a los mejores desde los dieciseisavos de final, pero eso ha estado compensado, más que con creces, por el aprovechamiento que el jugador ha hecho de este tiempo de ausencia, ya que le ha servido para realizar un trabajo especial que de estar jugando casi todas las semanas no habría podido hacer; también, seguramente, para tener más “hambre”, llegar más fresco mentalmente y jugar con esa fortaleza física y psicológica que ha demostrado. Antes, yendo abajo en el quinto set, jamás habría ganado a un portento de la fortaleza psicológica como es Nadal (salvo lesión de este), pero en el quinto set de esta gran final fue él quien demostró estar más fuerte que un rival que también lo estuvo.

El caso de Nadal, aun habiendo perdido la final, es similar. Apartado de las competiciones debido a las lesiones, parece haber aprovechado bien ese tiempo para volver ahora con nuevos bríos, tal y como ha demostrado en Australia. Con 30 años quizá no llegue al nivel que tuvo antaño, que fue altísimo, pero vuelve a estar entre los mejores. Las lesiones pueden ser una gran oportunidad para descansar y fortalecer aspectos físicos, técnicos y psicológicos que ayuden a regresar incluso mejor de lo que se estaba antes. Hay muchos ejemplos en diferentes deportes que así lo demuestran. Por eso es inteligente aprovechar una oportunidad así, de la que carecen los que no se lesionan, salvo los veteranos que se dan cuenta y pueden permitírselo. Muchos campeones longevos lo son cuando regresan tras haber abandonado o  haberse tomado un descanso para cargar las baterías y mejorar en algo. ¿Por qué no lo hacen otros deportistas más jóvenes y sin necesidad de lesionarse?

En cuanto a los jóvenes, existen varios motivos que podrían explicar la falta de talentos al más alto nivel en determinados deportes. Uno es que al retirarse más tarde los que están arriba, es más difícil hacerse con un hueco entre los mejores, y eso elimina a algunos candidatos, bien por falta de recursos económicos para continuar (los recursos que no llegan por falta de suficiente éxito), bien por desánimo. Además, para llegar a lo más alto hay que entrenar muy duro y, sobre todo, ser muy fuerte mentalmente para involucrarse al máximo, renunciar a una vida más cómoda, enfrentarse a retos difíciles, manejar la presión que conlleva tener que ganar y responder a lo que los demás y el propio deportista esperan, superar múltiples adversidades, tolerar la frustración que suponen las derrotas y los contratiempos, mantener la ambición aunque las cosas vayan mal, no conformarse con metas menores, no acomodarse con los éxitos, tener paciencia, etc. En el primer mundo, las generaciones más jóvenes disfrutan de condiciones de vida y alternativas al deporte que dificultan el sobreesfuerzo físico y mental que es necesario para triunfar. No es una barrera definitiva, y de hecho hay grandes campeones que han disfrutado de un entorno cómodo, pero en bastantes casos, junto a otros factores, esto también influye.

El conformismo y el acomodamiento no son sólo un problema de algunos deportistas, sino también de entrenadores e instituciones. Por ejemplo, no hay muchos entrenadores dispuestos a intentar sacar adelante a un gran campeón con las implicaciones de dedicación y renuncia que eso conlleva, sobre todo cuando las contraprestaciones económicas a corto plazo no lo compensan. Es más cómodo, por ejemplo, trabajar en una escuela de tenis con chicos que entrenan un par de días a la semana, o limitarse simplemente a cumplir con quienes en principio pretenden llegar arriba y tarde o temprano tirarán la toalla, que implicarse al máximo con lo que eso supone. También están los entrenadores que exprimen a los deportistas jóvenes para obtener éxitos tempranos y satisfacer su ego y sus ambiciones cortoplacistas. Muchos de estos chicos se queman y salen frustrados. Lo fácil es masacrarlos y ver si así, además de ganar ahora, alguno que sobreviva sale. Lo difícil es elaborar un plan razonable en lo físico, lo técnico y lo psicológico que permita al deportista avanzar de verdad y tener la posibilidad de desarrollar al máximo su talento. En la sociedad actual se fomenta la búsqueda del éxito fácil y rápido. En el deporte, salvo casos muy excepcionales, es difícil alcanzar y mantener el éxito por ese camino.

La buena noticia de todo esto es que seguimos disfrutando de los "viejos" rockeros del deporte: de la belleza y emoción de sus extraordinarias actuaciones, de sus grandes gestas que ponen la piel de gallina y, sobre todo, de su encomiable ejemplo de superación.

Chema Buceta
29-1-2017

@chemabuceta

viernes, 6 de enero de 2017

QUERIDOS REYES MAGOS: QUIERO VOLVER A DISFRUTAR





                                                             "¡Estoy atrapado!"





Empezó a jugar al tenis desde muy pequeño, y siempre se le dio muy bien. Podía estar horas y horas en la pista sin cansarse, aprendía bastante rápido y era muy competitivo, por lo que destacó muy pronto. En los torneos, lo normal era que ganara todos los partidos, incluso contra niños mayores que él. El tenis le apasionaba. Esperaba con ansia cada entrenamiento, y su mayor desilusión llegaba cuando por estar lloviendo o cualquier otro contratiempo no podía practicar. Los fines de semana disfrutaba compitiendo en uno o más torneos, y cuando no los había, no paraba de entrenar y jugar partidos contra chicos y adultos de su club. Con 10 años fue campeón regional benjamín y alevín, prácticamente sin rival, y con 12 ganó su primer torneo a nivel nacional. Muchos expertos pronosticaron que en el futuro sería uno de los mejores en el circuito profesional.

Con 14 años su estela siguió siendo triunfante, y un entrenador de la capital fue a hablar con sus padres y les convenció de que, si quería llegar a ser alguien en el tenis, tal y como sus excepcionales condiciones apuntaban, el chico tenía que entrenar y competir a otro nivel: con más medios, compañeros más competitivos y un plan deportivo más avanzado, algo que no era posible donde ahora estaba, pero que lo sería si se iba con él. El muchacho abandonó al club y a su entrenador de siempre y se fue a vivir lejos de su familia y su entorno, a un piso que compartía con otros dos jugadores que eran mayores que él, bajo la supervisión de una mujer que les hacía la comida. Aprovechando el cambio, sus padres aceptaron que dejara el colegio y se matriculara en la enseñanza a distancia, ya que así podía realizar dos entrenamientos diarios, algo que, según su nuevo entrenador, era fundamental para poder llegar a la élite. Además, tenía que participar en torneos que en ocasiones se jugaban entre semana, algunos incluyendo viajes, por lo que la disponibilidad tenía que ser absoluta. Por supuesto, todo esto tenía un elevado coste que los padres asumieron pidiendo un préstamo que hipotecó su casa. Sus amigos más cercanos pensaron que era una exageración, pero los padres lo justificaron “porque por un hijo se hace lo que haga falta, y cualquier esfuerzo y sacrificio son buenos para que el chico pueda alcanzar sus metas”.  Por suerte, pronto pudieron firmar un contrato con un patrocinador y la federación ayudó con algunos gastos, pero el principal apoyo económico seguía siendo el de los padres.

Aunque le costó adaptarse, en los primeros meses en su nuevo enclave mejoró en las parcelas física y técnica y consiguió los buenos resultados que se esperaban de él. Sin embargo, ya no disfrutaba como antes. Algo había cambiado. Antes podía estar horas y horas en la pista sin perder un ápice de motivación, pero ahora, cada vez con mayor frecuencia, le costaba soportar los entrenamientos largos y muy exigentes, y hasta no le apetecía ir a entrenar, algo que jamás le había sucedido. “Antes era un juego, y ahora es una obligación”,  le dijo a uno de sus compañeros de piso, buscando su comprensión. En realidad, no tenía con quién hablar fuera de su círculo del tenis. Como no iba al colegio y vivía en otra ciudad, no tenía más amigos que sus compañeros de fatigas tenísticas, mayores que él, y sentía que a sus padres no les podía confesar algo así, so pena de darles un disgusto muy grande y que se sintieran muy decepcionados con él después de todo lo que estaban haciendo por ayudarle.

Su entrenador le recordaba a menudo que todos: su padres, los patrocinadores, el mismo, confiaban mucho en él y sabían que trabajando duro podía seguir los pasos de los grandes tenistas. Con frecuencia le hablaba de Nadal como ejemplo a seguir, de sus grandes gestas, de cómo con sólo 19 años había ganado su primer Grand Slam… Nadal había sido siempre su ídolo. Lo había admirado con veneración y lo seguía admirando, incluso más ahora que era más consciente de la enorme dificultad que entraña llegar a la élite y el extraordinario mérito que conlleva ser uno de los mejores de la historia del tenis. Pero también por eso, cada vez dudaba más de que él pudiera seguir esa trayectoria, y cuando su entrenador o cualquier otro se referían a Nadal como el modelo a imitar, algo que antes le gustaba, se sentía incómodo y amenazado por la posibilidad, muy probable, de no poder imitarlo ni siquiera de lejos. En realidad estaba harto, tal y como confesó a uno de sus compañeros tras un mal entrenamiento en el que el entrenador le instó a que tuviera la fuerza mental del gran campeón: “estoy hasta los c… de Nadal”.  Evidentemente, sabía que la culpa no era de Nadal, sino suya y de quienes no hacían más que hablar de aquel con la mejor intención de motivarle, eso no lo dudaba, pero “lo único que consiguen es hundirme más”.

El compañero en quien confiaba, hacía tiempo que había tirado al toalla. Aunque jugaba bien al tenis, no tenía el nivel de nuestro amigo, ni tampoco su ambición por llegar a la élite. Asumía que era un jugador de segunda fila, y como mucho aspiraba a seguir unos años más jugando torneos menores y, después, vivir del tenis haciéndose entrenador o abriendo una escuela. Por tanto, no sentía la misma presión, y aunque escuchaba a su compañero, no sabía bien qué decirle. Este encontraba en aquel su pañuelo de lágrimas, pero no la empatía que necesitaba. Ante este vacío, intentaba ayudarse a sí mismo escribiendo sus pensamientos y sensaciones en una especie de diario que tenía en su ordenador portátil. Le permitía desahogarse, y así se sentía algo mejor. No le libraba del sufrimiento que su actividad le producía, pero era lo único que tenía. “Estoy solo”, escribió un día, “es difícil entender por qué me siento así cuando lo tengo todo. Muchos chavales estarían deseando estar en mi lugar. Seguramente soy muy egoísta”. En otra nota apuntó: “tengo que esforzarme para volver a disfrutar, para divertirme, para no fallarles a todos los que me apoyan”. Finalizando diciembre, estando en su casa de vacaciones, se le ocurrió escribir en forma de carta a los Reyes Magos.

Queridos Reyes Magos:

Antes creía en vosotros y esperaba con ilusión vuestro regalos, casi siempre algo de tenis: raquetas, botes de pelotas, cordajes, raqueteros, etc. incluso el libro de Agassi. Son los regalos que recuerdo y que más apreciaba. Ahora que no creo en vosotros me doy cuenta de que todos esos regalos no eran más que insistir en lo mismo, embolatarme con el tenis: tenis, tenis y más tenis. No me importaba porque era mi pasión y creo que aún sigue siéndolo, pero ahora lo veo de otra manera. Me gustarían unos Reyes sin regalos de tenis, sin conversaciones de tenis, sin que me hablen de Nadal o me den ánimos para el siguiente torneo o el año que empieza. Estoy hasta los c… bueno, estoy harto de eso y creo que necesito oxigenarme para recuperar la ilusión, y también no sentirme culpable si pierdo. 

Pierdo pocos partidos, pero el miedo a perder me mata, y hay días en que casi no duermo pensando que puedo perder. Por culpa de una lesión no he podido jugar en dos torneos y me he sentido bien. Eso es muy malo. Si el tenis es mi vida debería estar deseando jugar torneos y tener hambre por ganarlos. Eso dicen mi entrenador y mis padres y seguramente tienen razón, pero esa hambre la he perdido y prefiero estar lesionado. Es algo inconfesable, pero sé que sabéis mantener los secretos, sobre todo porque sois personajes de ficción y eso os lo pone más fácil. 

Estoy atrapado. Lo mejor que hago es jugar al tenis, pero ya no disfruto. Es una pesadilla. Y cada vez que hago una doble falta, por ejemplo, se me cae el mundo. ¿Es posible que vuelva a disfrutar de nuevo? Me importa una m… ser como Nadal. Lo que quiero es dejar de sufrir y volver a pasarlo bien con este deporte. Sé que nunca leeréis esta carta porque no existís y no seré tan tonto de mandarla a vuestra dirección de email : reyesmagos@gmail.com, pero como en el pasado creí en vosotros, igual que creí en el tenis, por los viejos tiempos!

El día de Reyes le despertó su madre. Tenían la costumbre de entrar juntos en el salón para ver los regalos que Sus Majestades les habían traído, y sus padres, abuela y abuelo y dos hermanos, ya le estaban esperando. Sobre el pijama se puso un viejo jersey, y con su mejor cara se unió al resto de la familia. Dentro del salón, cada uno tenía sus regalos junto a un zapato. Le llamó la atención que el suyo era uno de vestir y no una zapatilla de deportes. Después, al abrir los cinco paquetes que llevaban su nombre, se sorprendió cuando comprobó que en ninguno había regalos relacionados con el tenis: un jersey, unos auriculares, un libro de aventuras, unos CDs de música y unas entradas para ir al cine con dos amigos que él eligiera. Y lo que más le impactó es que nadie, absolutamente nadie, le habló de tenis en todo el día; ni al día siguiente, ni al otro. Con sus padres habló de otros temas, algo que no recordaba. Y se sintió muy bien.

Finalizadas las vacaciones, sus padres le acompañaron a la capital. Durante el viaje tampoco hablaron de tenis, pero al llegar allí vio que su entrenador les estaba esperando. Supo entonces que sus padres le habían pedido tener una reunión a la que también asistiría él, y sin más se sentaron a hablar. El entrenador comenzó hablando de la pasada lesión y explicando los planes que tenía para los siguientes meses. Más o menos, “como siempre”. Pero entonces tomó la palabra el padre y, dirigiéndose al chico, dijo:

--- Hasta ahora te hemos apoyado con mucho gusto, y nos has demostrado que te has ganado ese apoyo a pulso, no por tus buenos resultados, sino por esforzarte, por tener esa disciplina y afán de superación…

--- Sí, y por ser muy buen chico --- interrumpió la madre ---porque nos gusta que ganes, pero eso no es lo más importante (al oír esto de la madre, el muchacho miró al padre y este asintió).

--- Ahora eres mayor y tienes que sentirte libre para decidir lo que quieres --- continuó ahora el padre --- por eso hemos pensado que, si te parece, te des un margen para decidir si quieres seguir o si no, o si quieres seguir de otra manera, con otro planteamiento. 

El entrenador estaba callado, pero de pronto habló:

--- ¿Qué te parece si sigues aquí hasta el verano y después te decides?. Hasta entonces podemos trabajar en algunos objetivos de mejora y plantear los torneos para consolidar esas mejoras sin obsesionarnos con el ranking. ¿Qué te parece? Te voy a exigir, eh! Pero vamos a olvidarnos de los resultados y a concentrarnos en mejorar y en divertirnos jugando.

--- Además, hemos pensado que podrías ir a un instituto por las mañanas y tener allí amigos que no sean deportistas --- añadió la madre --- ¿Qué te parece? (el entrenador asintió).

Nuestro amigo no sabía qué decir. Pensó que estaba soñando, que todo era una fantasía, pero era verdad; y lo mejor estaba por llegar, porque los buenos propósitos no se quedaron en palabras, como sucede a menudo, sino que efectivamente, el panorama cambió. Siguió sintiendo una cierta presión, pero menor que antes, y eso le ayudó a manejarla. Además, se incorporó al club un psicólogo del deporte con el que podía hablar, quien además le enseñó estrategias para controlar la ansiedad y sentirse mejor. Y volvió a disfrutar. No como lo hacía de niño, pues sentía una mayor responsabilidad, pero esa pasión que estaba dormida, reapareció. "Curiosamente", aunque sólo entrenaba una vez al día, su rendimiento y sus resultados mejoraron.  Llegado el verano, decidió seguir apostando por el tenis, pero organizándose mejor, con tiempo para estudiar y estar con otros amigos. Eso le había liberado mucho y lo consideró prioritario.

Aunque la mayoría no lo sabe, se dice que en su palacio de Oriente, los tres Reyes Magos se ríen de quienes piensan que ellos no existen, que son los padres quienes los suplantan. Es cierto que, debido al elevadísimo número de peticiones que reciben, no tienen más remedio que delegar para ser muy eficientes, y quién mejor que los padres para asumir esa responsabilidad; pero algunos asuntos los llevan ellos personalmente, sobre todo los más difíciles, cuando se trata de obrar algún ¿milagro? Este joven tenista pudo comprobarlo, y desde entonces ha vuelto a creer que los Reyes Magos existen, que su magia puede ayudar a transformar en realidad lo que en principio parecen sueños imposibles. No obstante, analizando lo que había sucedido, se preguntó si no sería posible que los padres y los entrenadores asumieran su responsabilidad y, sin necesidad de la ayuda de los Magos, consiguieran "milagros" como el que había ocurrido que beneficiarían a tantos deportistas. ¿Es tan difícil?

Chema Buceta
6-1-2017

@chemabuceta